jueves, 2 de octubre de 2014

Diálogos de Pancracio- Voto Obligatorio

DIÁLOGOS DE PANCRACIO- VOTO OBLIGATORIO?
Pancracio.- Oíste Juan, el Congreso cree que obligando al pueblo a votar puede legitimarse. Vos que decís?
Juan Gárgaras.- allí están pintados esos manes, quieren cargarle a la gente su propia mediocridad.
Pancracio.-  Explícame eso?
Juan Gárgaras.- Es que la gente que no acude a las urnas no lo hace por pereza, sino como una forma de rechazar el manejo que hacen los políticos de los recursos públicos, por ejemplo, la manera como se apoderan de los contratos estatales por interpuestas personas, de los cargos públicos para sus parientes y de sus propias gabelas,  como el sistema pensional, etc.
Pancracio.- Si, eso es, es que en nuestro país la clase política se auto privilegia con los recursos públicos, pensando que el pueblo no se da cuenta.
Juan Gárgaras.- Como afirmaba una gran líder de los corregimientos de Cali, la democracia en Colombia se reduce a votar por personas y no por programas, de tal suerte que el político consigue los votos comprándolos  y desaparece después de las elecciones.
Pancracio.- Y porqué en lugar de pensar en sancionar a la gente, a esos políticos no se les ocurre realizase una reingeniería, dando un cambio radical a esas prácticas que la ciudadanía detesta.
Juan Gárgaras.-  Si fueran serios empezarían por reformar la constitución para prohibir la injerencia de congresistas, diputados y concejales en la asignación de contratos del estado y en los puestos, para que se dediquen realmente a trabajar como debe ser.
Pancracio.- y con estos cambios si se logrará que la sociedad se pronuncie mayoritariamente en las elecciones?
Juan Gárgaras.- Es un punto de partida que tiene como respaldo el buen ejemplo de los dirigentes, pero obviamente es necesario crea una cultura de participación para que la gente entienda que el Estado nos pertenece a todos y no a un selecto grupo de “elegidos”.
Pancracio.- finalmente no me has dicho si estás de acuerdo o no con el voto obligatorio.
Juan Gárgaras.- Definitivamente no, los derechos se ejercen libremente, por convicción.
Pancracio.- Así es.





1 comentario: